Hacia una nueva construcción y representación de las relaciones de género y poder
¡Una nueva modalidad de intervención en nuestra formación!
¿Porque discutir las relaciones de género y poder en nuestra facultad? Porque pensamos que es fundamental visibilizar las innumerables injusticias y desigualdades que todavía quedan por saldar en la lucha por las reivindicaciones de la mujer. Es por eso que resulta fundamental instalar este debate dentro de la Universidad y articularlo con aquellas compañeras que dan la lucha cotidianamente por hacer cumplir sus derechos.
Después de haber realizado los dos primeros encuentros en los cuales indagamos y debatimos sobre la situación de la mujer en la actualidad, la construcción y deconstrucción de estereotipos, entendemos que es momento de pasar a la acción.
La comunicación con enfoque de género no es “escribir”, “informar”, ni “hablar” sobre mujeres. El enfoque de género supone añadir una nueva categoría al análisis de la realidad en la construcción del discurso comunicativo. No “hablamos” de crear una sección específica para tratar información sobre las mujeres o para las mujeres, ni de construir un discurso aislado. Se trata de entender el género como categoría de análisis transversal en todo el proceso comunicativo, es decir, que toda la información, todos los temas, sean tratados bajo la perspectiva de género
¿Y por casa cómo andamos?: Sobre el debate de la reforma del plan de estudios de Ciencias de la Comunicación
El Seminario de Comunicación no Sexista es una nueva etapa en los debates sobre las relaciones (y sus infinitas representaciones) de género y poder en nuestra sociedad. En la construcción de este espacio, articulamos y contamos con la participación de docentes de la carrera de Comunicación, referentes políticos, y sociales, periodistas, artistas, activistas de las luchas por la equidad de género y estudiantes de todas las carreras de la facultad.

En este sentido, es una necesidad la incorporación de una perspectiva teórica y metodológica que problematice las relaciones de género, como parte de nuestra formación académica y como una dimensión de análisis insoslayable de los fenómenos sociales. En definitiva, pensamos el seminario como un espacio amplio de participación y debate político-académico (hoy vacante) que permita generar nuevas condiciones para rediscutir la propia Facultad como centro de producción, investigación e intervención.
¡Por eso te invitamos a construir un nuevo espacio crítico de debate, producción e intervención cultural que hacemos en la facultad! Sumate y trae tus ideas y propuestas!
¡Vamos por contenidos mínimos de género en todas las carreras de Sociales!
¡Vamos por que el seminario de comunicación no sexista sea una materia optativa en todas las carreras!
¡6,7 y 8 de Octubre - Misiones: Viaja con el Movimiento Sur al Encuentro Nacional de Mujeres!
Concentración de la propiedad de medios y polarización discursiva…
CORPO “BUENA” VS. CORPO “MALA”
Las consecuencias estructurales de la reglamentación y aplicación de la (¡vieja!) Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Viejos son los trapos… ¿y las leyes?
Ya sea desde la orientación política de nuestra formación académica-profesional en Ciencias de la Comunicación, la ley de Medios continúa siendo uno de los ejes estructurantes en el debate actual de la comunicación argentina.
Sea por la construcción de relatos o discursividades que dan lugar a re-significar el propio marco normativo sobre la estructura de propiedad de los medios audiovisuales, la nueva caracterización de la práctica profesional en los medios y/o los siempre presentes debates entre la libertad de expresión, derecho a la información y el derecho a la comunicación, esta Ley es (a nivel nacional y claramente en Ciencias de la Comunicación) más un hecho político/ideológico que jurídico/normativo. Sin que el abordaje de la discusión nos parezca negativo, todo lo contrario, es en este sentido (el de las implicancias políticas e ideológicas de la reglamentación de la ley) desde donde queremos continuar un debate en Comu que lejos está de finalizar:
Hace ya casi tres años se voto la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A esta altura nos preguntamos que modificaciones estructurales se han realizado al sistema de medios públicos y privados en la Argentina.
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual surgió de un proceso digno de recordar, sustituyendo el decreto ley de la última dictadura, modificado por el menemismo, que dejó un mapa de medios audiovisuales con un alto nivel de concentración.
Si bien la nueva ley se aprobó con el objetivo de lograr mayor pluralismo y desconcentrar la estructura de propiedad de los medios de comunicación, teniendo en cuenta el espíritu de los “21 puntos por la Radiodifusión Democrática”, muchos de los avances institucionales que aparecen formalmente en la normativa -luego de casi tres años- se encuentran estancados por falta de voluntad política del partido de gobierno (PJ-FPV).
¡Criticamos la Ley porque la defendemos!
Dentro de los cambios institucionales que venía a incorporar la Ley 26.522, los más novedosos eran: la creación de una Comisión Bicameral (8 diputados y 8 senadores) que controle su seguimiento, la conformación de una autoridad de aplicación con participación de la oposición parlamentaria y la creación de la figura del defensor del público.
La Comisión Bicameral para el seguimiento de la LSCA sólo funcionó el 10 de diciembre de 2009 y de allí nunca más. Es la misma Comisión Bicameral quien debe proponer al defensor del público. Una institución que logró el entusiasmo por parte importante de los sectores que impulsaron la nueva ley de medios, pero que nunca se concretó. Dejando vacante el contralor de la aplicación del sistema de medios por parte de la sociedad civil.
Otro aspecto a tener en cuenta es poco claro el cumplimiento de la ley (artículo 41) en el caso de venta de Radios AM y FM, teniendo en cuenta la multiplicidad de licencias y la autorización previa del AFSCA para aprobar dichas transacciones comerciales. Esto se observó recientemente en difusa venta del Grupo Hadad (C5N, Radio 10 y 4 FM) al grupo INDALO de Cristóbal López, también en la venta de FM Garfunkel y Moneta (FM Rock & Pop, Metro y Blue, Rock & Pop Mar del Plata, AM Belgrano y Splendid)
A ello se suman las dificultades que llevaron a anular el concurso de 220 señales de TV digital. En el caso del sector sin fines de lucro, uno de los motores y causas de la LSCA, por el elevado valor de los pliegos y sin contemplar una política de fomento de este sector.
¡Defendamos el 33% para las organizaciones sociales y el acceso a las señales de TV Digital!
¡Hagamos oír nuestra voz frente a los monopolios de Clarín y el Gobierno!
¡Por una Comunicación verdaderamente Democrática, Plural y Participativa!
Copyleft: Subvertir la propiedad privada para ejercer el Derecho a la Comunicación
Otra problemática actual en el campo de la comunicación y la cultura, es el tema del Derecho de Autor, el plagio/piratería y los usos sociales de la producción intelectual. La ley 11.723, aprobada en 1933, regula el derecho de autor en Argentina con un modelo altamente restrictivo que afecta prácticas sociales y tareas esenciales de la democracia como el acceso a la información y la cultura, la labor de las bibliotecas, el trabajo de docentes y estudiantes para acceder a sus materiales imprescindibles.
En un proceso donde los avances legales (Ley SOPA, Ley CISPA) en el seno del imperialismo estadounidense, se instrumentan con el fin de controlar y evitar canales y espacios alternativos de distribución y reproducción de información grafica y/o audiovisual (podemos establecer un paralelismo con el fenómeno Wikileaks, en este sentido), es que reivindicamos el “Copyleft” como una nueva expresión de lucha cultural por una comunicación alternativa, donde el usuario (lejos de la concepción de “consumidor”) sea el eje de consumo, reapropiación y distribución de la producción colectiva en un escenario cultural verdaderamente libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario