lunes, 3 de septiembre de 2012

Empezó el Seminario de Comunicación No Sexista


El jueves 30 de agosto llevamos a cabo el primer encuentro del Seminario que se propone discutir, y comenzar a pensar, como cambiar los modos en que la mujer y las relaciones de género y poder son representados en los medios. Como invitadas de esta primera instancia tuvimos el agrado de contar con la presencia de Irene Klein (Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires, escritora, Maestra en Análisis del Discurso, docente y titular de Taller de Expresión I de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA), Sandra Chaher (Periodista y Presidente de la ONG Comunicación para la igualdad) y Cecilia Boto (Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y coordinadora del Movimiento de Mujeres MUMALA- Mujeres por la Matria Latinoaméricana).



Unos instantes pasados las 21 horas, en el aula 201 de la Facultad de Ciencias Sociales de Constitución, el Seminario comenzó a desarrollarse. Con una audiencia curiosa y expectante, la primer panelista nombrada abrió el encuentro. Desde su perspectiva literaria y artística nos trajo a reflexionar acerca de cómo se construye la imagen de la mujer y como es tratada la problemática de la violencia de género en la ficción.

A partir de distintos fragmentos de cuentos, nos fue introduciendo en un mundo que a pesar de no ser el verdadero nos sirve mucho para re pensar otra manera de ver las cosas en el real. Nos remarcó la importancia de las palabras, aquellas que usamos para designar hechos y circunstancias, y como a través de ella podemos construir mundos distintos: un punta pie para pensar nuevas formas de representar esta realidad, y cambiar la perspectiva con la que miramos y entendemos los conceptos de familia, el rol de la mujer, y las relaciones de género y poder.

La segunda panelista nos habló desde una perspectiva más mediática y dejó información muy rica en materia de actualidad. Con su aporte pudimos ahondar en cómo llevar a cabo una comunicación con perspectiva de género, y cuál es la relevancia de que esta temática sea una categoría transversal en la comunicación de los medios masivos. Con ello nos llevó a re pensar la importancia de que en las noticias se dediquen espacios a las mujeres y a los hombres, para que si cierta temática los afectó de distinta manera, se haga esta diferenciación, y se los compare, sin equiparar ni ensombrecer uno al otro.

Remarcó el error que suele haber en confundir perspectiva de género con feminismo, confundiendo al primero con una exaltación de la mujer, cuando de lo que se trata es de valorar a hombres y mujeres por igual, rompiendo todo supuesto que pueda sostener algún tipo de desigualdad. Por último, siendo ella una importante periodista de género, nos remarcó qué temas todavía no han llegado a ser puestos en la agenda mediática masiva ni en la política y que necesitan ser discutidos y vistos con importante urgencia: la participación política de la mujer, la economía del cuidado (la necesidad de reconocer a la mujer el trabajo extra que ella hace en el hogar y con el cuidado de los hijos, que al darlo por sentado como deberes suyos, no se distribuyen entre la familia y la pareja de manera adecuada), la seguridad ciudadana, la gestión de riesgos y cambio climático, la cuestión de la igualdad/ desigualdad de género, los derechos sexuales/reproductivos y el control de la mujer sobre su propio cuerpo.

Por último Cecilia Boto, desde su lugar de militante de un Movimiento de Mujeres, nos relató su experiencia y ahondó en qué es precisamente la Comunicación No Sexista. Particularmente a muchas de las que allí estábamos presentes nos interesó la denuncia que llevaron a cabo desde ese Movimiento en el año 2011 al programa de Marcelo Tinelli, y su desarrollo judicial.

La licenciada en Comunicación nos explicó cómo las leyes contemplan la violencia simbólica y mediática que la mujer sufre por medio de los discursos mediáticos, pero también cómo estas mismas normas, a pesar de su vigencia, no tienen utilidad en la práctica. También reivindicó la lucha contra estos tipos de violencia, siendo tan importantes como la verbal o física que algunas mujeres padecen en simultáneo.

El primer encuentro fue disparador de nuevos interrogantes que surgieron de los aportes de estas tres mujeres, y entendemos que el camino por hacer es largo, pero también que mientras más se haga escuchar nuestra voz, más posibilidades habrá de producir cambios. Lo fructífero de la primera parte del Seminario, fue poder visualizar concretamente cómo, desde distintas posiciones, distintas mujeres luchan por una misma causa. La violencia mediática es tan hiriente y perjudicial como la violencia física o verbal, porque en definitiva, es a partir de los discursos con los que nombramos a la realidad, el modo en que esta es construida y comprendida, y de acuerdo a como sea ese entendimiento, la manera en que actuamos en ella.

Por eso, pensamos que es verdaderamente fundamental cambiar estas representaciones, ya que haciéndolo podremos, progresivamente, modificar modos de acción apoyados en falsos supuestos. La problemática de las relaciones de poder y género es compleja, y así como debemos luchar en estos tiempos contra la violencia física que tantas mujeres sufren diariamente, debemos luchar contra la violencia mediática, simbólica y representativa que la mujer padece desde que la familia patriarcal se instaló como el modelo dominante. El camino ha sido abierto, y desde Sur te invitamos a seguir re pensando cómo podemos hacerlo, este jueves 6 de septiembre a la misma hora y en el mismo lugar.
¡¡¡ No te lo pierdas!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario